Comercio Numero 4 Batalla del Tucuman
Proy
PROYECTOS INSTITUCIONALES EN LA CONTRUCCION DEL BLOG
1. Proyecto Socio Educativo
Este proyecto se convierte en el marco en donde se insertan una sucesión de proyectos institucionales. Tienen las intencionalidades en salir en busca de ese sujeto excluido, que a través de las estrategias socio educativas propuestas posteriormente, pueda convertirse en un sujeto de derecho y de deberes.
La intencionalidad antes mencionada se concretara en dos etapas: la primera tendera a formar para una adaptación a un cambio; en la segunda intencionalidad es educar para protagonizar un cambio.
De esta manera involucramos a los actores ya que como escuela partimos de la premisa de concebir: construir en tiempos difíciles es una tarea que concita hoy la atención de múltiples organizaciones, grupos y personas.
La perspectiva transformadora que seleccionamos institucionalmente parte de la convicción de que todos aprendemos mejor lo que tiene sentido para nosotros, cuando realizamos actividades hacemos preguntas y buscamos soluciones, cuando dialogamos, cuando no tenemos miedo, cuando se nos anima a pensar, a opinar, o ensayar respuestas por nosotros mismos.
OBJETIVOS GENERALES.
Concienciar a los actores socio educativos de su rol en la promoción de escuelas secundarias inclusivas para garantizar, el derecho a la educación de adolescentes y jóvenes.
Objetivos específicos.
· Mejorar los índices de la tasa de promoción efectiva.
· Disminuir los índices de la tasa de sobre edad, repitencia y abandono.
· Gestionar la implementación de propuestas pedagógicas institucionales que propicien la inclusión y la retención en el marco de la diversidad.
Promover desde diversas estrategias y recursos el apoyo a los adolescentes y jóvenes en situaciones de vulnerabilidad social, posibilitando el ingreso, la permanencia, y el egreso de los mismos.
Destinatarios: el proyecto de retención e inclusión jurisdiccional tiene como destinatarios a los adolescentes y jóvenes de 12 a 19 años que están en alto riesgo de abandonar sus estudios (PNBE) o que ya abandonaron o bien los que nunca ingresaron a la escuela (PNIE).
En líneas generales el proyecto que se describió someramente en el párrafo anterior
Dan lineamientos generales a la inserción de los diversos proyectos institucionales, a saber se detallan los siguientes:
2. Cuentos con cuentas
Es necesario que todos los alumnos conozcan y utilicen con mayor frecuencia el razonamiento lógico formal, desarrollando estrategias y nuevas metodologías como herramientas de apoyo ; continuando de esta manera con las acciones llevadas a cabo por el proyecto “ preparándonos para la OMA.
La temática de esta jornada pretende demostrarles a los alumnos que matemática y lengua no son ciencias independientes, están relacionadas y se complementan en este proyecto institucional cuentos con cuentas.
Para llegar ala instancia final de este proyecto que consiste en la presentación de un trabajo escrito en fecha predeterminada, se hace necesaria la preparación de los alumnos desde lengua y desde la Matemática.
La jornada de Resolución de problemas es complementaria con el Proyecto OMA, por lo tanto se realizarán actividades que permitan que los alumnos se transformen en multiplicadores de los saberes adquiridos.
Objetivo Generales:
· Favorecer la articulación EGB3 y Polimodal.
· Fomentar el gusto por la resolución de problemas, como estrategias de aprendizaje.
· Aunar criterios pedagógicos y didácticos entre espacios curriculares.
· Desarrollar actitudes y manifestarlas a través de manifestaciones literarias.
3. Construyendo Nuestra Identidad
Aprovechando el inminente cumpleaños de Nuestra Escuela deseamos crear en nuestros alumnos una conducta de identidad con la institución que los convoca. Por este motivo surge la idea de generar en los estudiantes lea necesidad de poseer una bandera institucional, como modo de identificación y aumentar el sentido de pertenencia al Escuela; logrando de esta manera influir positivamente en el proceso enseñanza aprendizaje.
Una bandera es aquello que nos identifica , nos da sentido de pertenencia por la que estamos dispuestos a sacrificarnos y a luchar en un mundo cada vez más desprovisto de valores por tal motivo este proyecto pretende generar en los jóvenes una actitud positiva y real en el compromiso de capacitación.
A través del arte propondremos un concurso de diseño, para la elección final del “Modelo de Bandera Institucional”. En este concurso participarán todos los jóvenes de la institución
El objetivo primordial de Proyecto es cambiar la mirada Institucional desde adentro, con el sentimiento de que “QUIEN AMA SU CASA NO PERMITEN QUE LA DERRUMBEN”
OBJETIVOS
· . Reafirmar la identidad institucional.
· . Permitir la expresión de sentimientos a través del arte.
· . Promover e4l placer por las competencias culturales.
· . Incentivar a los alumnos para una participación comprometida y eficaz.
· . Homenajear los 25 años de la Escuela de Comercio N° 4 “Batalla de Tucumán” en la Comunidad de Barrio Oeste II.
DESTINATARIOS
Alumnos de los tres turnos de la Escuela de Comercio N° 4 “Batalla de Tucumán”.
4. Olimpíada Matemática Argentina 2009
FUNDAMENTACION.
OMA tiene como objetivo fundamental estimular entre los jóvenes la actividad matemática y desarrollar la capacidad para resolver problemas de acuerdo a los siguientes principios: “Libertad de participación, puesto que es una actividad completamente voluntaria. “Intencionalidad Educativa y Cultural, ya que las propuesta consiste en apoyar la matemática en la educación, capacitar a los alumnos que manifiestan aptitudes relevantes y promover el intercambio de experiencias entre docentes. “Igualdad de oportunidades, la intención es estimular el pensamiento crítico y ofrecer idéntica posibilidad de participación y de desarrollo personal en toda la comunidad escolar. “Integración Social y “Participación gradual ofreciéndoles la posibilidad de asumir responsabilidades y obligaciones frente a sus pares y superiores, acordes a su madurez.
Es necesario que todos los alumnos conozcan y utilicen con mayor frecuencia el razonamiento Lógico – Formal, desarrollando estrategias y nuevas metodologías como poderosas herramientas de apoyo, logrando de esta manera un objetivo primordial de la educación “Enseñar a los jóvenes a razonar” y demostrarle que todo ser no importa el lugar ni la situación, tiene la capacidad, solo, debe ejercitarla.
OBJETIVOS.
- Desarrollar habilidades superiores en los alumnos.
- Fomentar su espíritu competitivo y responsable.
- Capacitar a los alumnos para una participación comprometida y eficaz.
- Desarrollar el razonamiento formal en la resolución de problemas.
- Obtener placer por los desafíos intelectuales.
- Manejar distintas bibliografías en la búsqueda de soluciones.
5. Proyecto Laboratorio
FUNDAMENTACION
Los contenidos de Ciencias Naturales que se trabajan en la escuela como contenido curricular corresponden a un recorte del cuerpo de conocimientos científicos. La enseñanza de estos contenidos debe contribuir a formar en los alumnos una “Competencia científica básica”, es decir, alfabetizarlos científicamente.
“Es importante tener en cuenta que la escuela no produce conocimiento científico ni tiene porque hacerlo”.
La escuela debe enseñar ciencia para que sea aprendida.
El Trabajo Experimental en la Escuela
Las disciplinas que conforman el cuerpo de conocimientos de las Ciencias Naturales tienen en común la forma de acercarse al objeto de estudio: la metodología experimental.
Los propios científicos utilizan diversas estrategias o metodologías de investigación que están íntimamente ligadas al objeto de estudio y al tipo de problema que se investiga.
¿Qué puede hacer la Escuela?
La escuela es el ámbito adecuado para plantear situaciones de aprendizaje que permitan a los alumnos superar las evidencias del sentido común.
Asimismo, debe promover observaciones que permitan avanzar más allá de los datos perceptivos: aprender el objeto, y esto se consigue desde un marco interpretativo que los dote de significado.
Objetivo de este Proyecto:
- Favorecer al alumno en el proceso de enseñanza –aprendizaje.
- Crear un espacio para horas libre3s donde el alumno, utilice y valore el laboratorio de la institución.
- Garantizar a los alumnos la apropiación de los conceptos, procedimie3ntosw y actitudes de los saberes científicos socialmente significativos para el desarrollo de una Competencia Científica básica.
6. Seguridad e Higiene en el Laboratorio de Ciencias Naturales
Fundamentacion
Los accidentes y desastres ocurren.
Identificar los peligros potenciales previamente y la planificación apropiada ayuda a reducir el riesgo de daño grave o la pérdida de vidas.
Con el presente proyecto se intenta concienciar el uso de las normas de Seguridad e Higiene en el Laboratorio de Ciencias Naturales de la Escuela de Comercio N 4 “Batalla de Tucumán”.
Se considera necesaria la creación de un reglamento de uso que sea concensuado por los usuarios del mismo y además lograr armar un plan de emergencia escolar.
Objetivo General:
Concienciar a los alumnos docentes, y personales del laboratorio del uso de normas de seguridad Higine en el mismo.
Objetivos Específicos:
- Motivar a la Comunidad Escolar a participar en el Laboratorio activamente, a través del uso responsable de las normas antes mencionadas.
- Determinar los riesgos potenciales que presentan el Laboratorio y su contexto inmediato.
Elaborar un Reglamento del Laboratorio y Planificar un plan de Emergencia.
7. Proyecto de Física: Revalorización del Laboratorio de Ciencias Naturales
El Laboratorio se utiliza en las clases d Ciencias Naturales, Física y Química.
En este momento se generar un estado de concientizacion el cuerpo docente y en el alumnado en general, acerca de la utilidad y acompañamiento prácticos del laboratorio enriqueciendo las propuesta áulica y afianzando la misma, con propuesta de desarrollo del Método Científico.
Debido a que la Escuela cuenta con ayudantes de Laboratorio facilita la posibilidad de realizar articulaciones didácticas entre ellos y los docentes, mejorando la estrategia didáctica áulica.
Objetivos Específicos:
- Identificar y ubicar los materiales del Laboratorio
- Detectar el grado de utilidad y sus las posibilidades de uso de los mismos.
- Revalorizar el uso del Laboratorio en las propuestas áulicas de los Docentes.
Clases Experimentales en el Laboratorio de Ciencias Naturales
Lograr armar una biblioteca de clases prácticas para docentes y alumnos de la Institución .Se considera necesario la creación de un cuadernillo de Actividades sobre las clases Experimentales que sea concensuado por los usuarios .
Objetivo general:
Concienciar a los alumnos y docentes del Uso del Laboratorio con la aplicación de las huyas de clases experimentales.
Objetivos Específicos:
- Motivar a la Comunidad Escolar a Participar activamente en el Uso apropiado del Laboratorio.
- Educar a los usuarios del laboratorio por medio de la implementación de las clases experimentales.
- Elaborar un cuadernillo de Actividades Prácticas.
- Incentivar a los estudiantes acerca de la necesidad de que se conviertan en actores protagonistas d su medio, a través de la transmisión de los conocimientos adquiridos en el Laboratorio, en su comunidad.
8. P.A.T
FUNDAMENTACION
Este proyecto se sustenta en la necesidad de comenzar a resolver una problemática recurrente que es la siguiente, el 90% de los alumnos carecen de hábitos de estudio. Los docentes nos quejamos, comentamos, opinamos y hacemos lo que podemos pero solos. Es hora de que se trabaje en equipo, a nivel institucional que se reformulen estrategias y en especial, que se visualice de otra manera al sujeto que aprende.
Por otro lado y no menos importante se hace imperioso que la escuela le brinde un espacio genuino de participación, contención y socialización que le ayudará a sobrellevar las pesadas cargas que lo apremian como ser: el contexto socioeconómico, el desinterés, la falta de afecto y contención familiar, la búsqueda de su identidad, etc.
La acción tutorial ha de vincular las intenciones educativas con las necesidades del contexto. Por esta razón y al ingresar esta institución en el Programa Nacional de Escuelas Solidarias, se incluye la metodología aprendizaje – servicio, a través de proyectos solidarios como una estrategia para que los alumnos sean protagonistas, se sientan útiles y adquieran la capacidad de transformar la comunidad a la que pertenecen.
El trabajo a desarrollar se apoya en tres pilares básicos:
1. Aprender a aprender.
2. Aprender a vivir juntos.
3. Aprender a tomar decisiones en el presente con vista al futuro.
Desde la institución y como acción tutorial muy importante se considerarán las situaciones que desde el diagnóstico institucional aparecen como problemas: nutrición, aprendizaje y lo social.
OBJETIVOS
Ø Incrementar en calidad y cantidad los aprendizajes de los alumnos.
Ø Contemplar la diversidad de capacidades, intereses y limitaciones para lograr la apropiación del conocimiento.
Ø Contribuir a la socialización, adaptación y autoestima del alumno.
Ø Proporcionar a los profesores información y formación.
Ø Proporcionar una orientación educativa adecuada a los estudiantes.
Ø Realizar un seguimiento personalizado de los alumnos para detectar situaciones problemáticas u obstáculos que impidan su aprendizaje o su posterior inserción en la sociedad
Ø Derivar los casos detectados a los profesionales correspondientes ( C.A.P.S. , S.A.S.E, Gabinete Provincial, Gabinete Psicopedagógico Itinerante G.P.I.)..
9. Proyecto solidario. Educar en Valores: El Servicio. “Brazos Abiertos”
FUNDAMENTACIÓN
Los jóvenes son perspicaces e inteligentes y son capaces de captar los mensajes, pero lo harán con más facilidad por medio de la práctica que a través de un largo texto o de una clase teórica sobre sus valores y sobre el amor.
A partir de esta tarea, los adolescentes sabrán definir lo que engloba la palabra amor a través del servicio a quien más lo necesita, depositando en ellos mismos los valores o confirmándolos en cada uno de ellos.
Este compromiso abrirá caminos hacia una verdadera responsabilidad y sacrificio, despertando el interés por el servicio y la realidad social acompañando a esto, el crecimiento espiritual que en definitiva es el fin último que cada ser humano desea alcanzar.
OBJETIVOS.
Ø Despertar el interés por el prójimo
Ø Crear en ellos la actitud de servicio.
Ø Mejorar el compañerismo.
Ø Desarrollar el sentido de la responsabilidad y el compromiso.
Ø Profundizar la palabra: Respeto.
10. PROYECTO. “ VER PARA APRENDER”
FUNDAMENTACION
Para la implementación de este proyecto, se parte de una concepción educativa que considera al alumno como persona y sujeto responsable de su propio aprendizaje. La función del docente en este proyecto consiste en orientar al alumno para que descubra sus posibilidades de aprendizaje y poniendo en práctica los contenidos desarrollados durante estos años lo ayuden a prender por sí mismo.
Como las Ciencias Naturales son Ciencias Experimentales, este proyecto tiene como objetivo el análisis de fenómenos que involucran, medición, observación y el planteo de situaciones que hacen uso de la interdisciplinariedad de las ciencias (Biología, Física, Química, Matemática, etc.), es decir pone énfasis en llevar a la práctica todo lo aprendido en estas disciplinas.
Por todo lo expuesto anteriormente, es que el mismo intenta llevar acabo una serie de actividades desarrolladas por los alumnos del 3ª año A del Polimodal con orientación en Ciencias Naturales para detectar la agudeza visual en los demás alumnos del establecimiento, examen que les permitirá descubrir futuros problemas visuales, con lo cual estarán haciendo prevención de posibles trastornos de la visión
OBJETIVOS:
- Brindar a los alumnos la posibilidad de utilizar los conocimientos aprendidos como herramientas y capacitarse para su futuro laboral.
- Vivir una auténtica experiencia de aprendizaje compartida desde el ambiente escolar.
- Aprender a seleccionar los conocimientos brindados por las diferentes asignaturas, para elaborar proyectos que resuelven eficazmente problemáticas puntuales de nuestro tiempo.
- Aprender a valorar, valorarse y a vivir en la diversidad.
- Desarrollar la creatividad en el intercambio con otros.
11. PROYECTO DE RETENCION ESCOLAR.“DE LO VIRTUAL A LO REAL”
Nuestro proyecto está orientado a constituir una Empresa Virtual, donde se ponga de manifiesto los contenidos de los espacios curriculares antes mencionados. Para ello se emplearán estrategias de modo que el alumno experimente en forma vivencial y concreta la forma que operan los distintos tipos de organizaciones, especialmente las comerciales y tengan un aprendizaje integrador y una visión sistemática de la operatoria organizacional.
La finalidad de este proyecto es posibilitar un Saber hacer, resolviendo cuestiones complejas y debiendo tomar decisiones operacionales en situaciones ficticias, pero similares a la realidad; las cuales se concretarán más específicamente en el 3ª año del Polimodal con la implementación de los micro emprendimientos,.
Además el Proyecto de Empresa Virtual permitirá a los alumnos desarrollar competencias gestionales de manera que implique un aprendizaje significativo tanto en lo procedimental como actitudinal, vinculándolos a la competencia propia de la gestión de las organizaciones. Al mismo tiempo representa un proyecto motivador para desarrollar el trabajo en equipo, con metas comunes, de manera que, posibilite el desarrollo de interrelación social.
OBJETIVOS.
- Promover en los alumnos la formación en el campo gestional y administrativo, a través de su participación en situaciones simuladas de trabajo que reproduce las características de una empresa real en cuanto a operaciones, registros, horarios, situaciones de trabajo, desarrollo de tareas, toma de decisiones, relaciones interpersonales, etc.
- Crear situaciones problemáticas controladas para posibilitar el aprendizaje de resolución de problemas concretos.
- Introducir en el ámbito escolar metodología innovadora, altamente participativas que promuevan en los alumnos el trabajo en equipo, responsabilidad y su contención en el ámbito escolar.
12. FUNDACION LEON. PROGRAMA DAFNA
Dafna como programa surge en el año 2004 como resultado de una serie de talleres sobre valores que un grupo de personas pertenecientes a Fundación León impartieron en la Esc Integral, y que desembocó en una actividad conjunta con Programa Matías, donde los alumnos de Esc. Integral y los chicos del barrio Oeste II celebraron el día del estudiante.
Hasta el 2006 era básicamente un programa de educación en valores, cuyo aporte solidario se basaba en la concientización de la importancia de los mismos en la vida social. Desde el 2006 en adelante toma nuevo impulso al aliarse con el Programa Nacional de Escuelas Solidarias y la pedagogía de Aprendizaje- Servicio Solidario. De aquí en adelante el programa irá mas allá de la toma de conciencia de los valores: los pondrá en acción mediante la promoción del protagonismo de los alumnos en el diseño e implementación de proyectos solidarios cuyos destinatarios sea la comunidad.
Creemos en la EDUCACIÓN como herramienta clave para la promoción de la Solidaridad. Hablar de una Cultura Solidaria dentro de las instituciones educativas va más allá de las campañas y recolecciones de alimentos, juguetes, dinero, etc..
La Solidaridad como valor en acción nos llama a enseñarla dentro de las aulas. No basta con la teoría, creemos que la ejecución de Proyectos de Aprendizaje-Servicio es el vehículo indispensable en esta tarea.
Hoy el Aprendizaje-Servicio es una acción presente y apuesta al futuro, donde los protagonistas principales son los estudiantes pero los mediadores de este proceso son los docentes.
Por eso apostamos al trabajo con DOCENTES ya que creemos que dentro de sus aulas pueden llegar a tener más efectos multiplicadores.
Creemos que frente a la DIVERSIDAD de problemáticas sociales y culturales que enfrenta día a día el docente cuando entra al aula: violencia escolar, desnutrición, pobreza, falta de normas y límites, abulia, apatía y desinterés por la vida; el Aprendizaje-Servicio Solidario abre un espacio diferente, creativo. Abre una puerta, una OPORTUNIDAD para miles de niños y adolescentes de nuestra Argentina.
¿POR QUÉ ELEGIR APRENDIZAJE – SERVICIO SOLIDARIO?
- Un proyecto de aprendizaje-servicio articula contenidos curriculares y servicio solidario, permitiendo el desarrollo9 de aprendizajes significativos en los alumnos.
- Mejora las calificaciones y rendimiento escolar de los alumnos.
- Ayuda a prevenir la deserción escolar, ya que involucrarse en prácticas reales estimula a conocer y saber más.
- Promueve el desarrollo de “ Habilidades Sociales” que ayudan al fortalecimiento de una buena convivencia escolar dentro de las aulas: Trabajar en equipo, comprometerse por el “otro”, asumir la responsabilidad personal y colectiva, aprender a comunicarse.
- Promueve capacidades Resilientes ante la adversidad, fomentando la capacidad de transformar la realidad mediante la Creatividad.
- Los proyectos de aprendizaje-servicio permiten a los educadores no perder su función como tales, dejando de lado las funciones nutricias o paternalistas. Motivarlos a seguir en la lucha cotidiana por el cambio, y sosteniendo la cultura de la Esperanza y solidaridad como estandarte.
13. PROYECTO: TE PRESENTO “MI ESCUELA”
FUNDAMENTACION
Con este proyecto proponemos difundir las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación en un marco de valores, dirigido a profundizar las interacciones entre personas, en especial adolescentes y jóvenes, con el fin de posibilitar la convivencia óptima.
Para trabajar con este concepto, decidimos realizar la confección de una Página Web, herramienta informática que los alumnos manejarán con fluidez; debido a que un alto porcentaje de ellos conocen lo que significa tener Metroflog y Fotolog (Página donde suben fotos en Internet y el público realiza comentarios sobre ellas).
La elección del proyecto, también fue debido a que esta herramienta informática cuenta con la participación de los alumnos y del público en general, donde pueden dar su opinión utilizando este espacio sumamente importante para la comunicación, y para que la Comunidad Educativa se sienta partícipe activa de la realidad.
Este proyecto se llevó a cabo para que nuestros alumnos se encuentren en contacto directo con la realidad social; y así también partícipes activos de ella, utilizando una de las tantas herramientas informáticas de las Tecnologías de la Información y la Comunicación: EL BLOG.
OBJETIVOS.
Los objetivos de nuestro proyecto son.:
v Fomentar en los jóvenes, modos de comunicación saludables.
v Manejar, con mayor fluidez, las Tecnologías de la Información y la Comunicación, en pro de un bien común.
v Promover el análisis crítico de la realidad social, en la que se encuentran inmersos nuestros alumnos.
v Impulsar el trabajo en equipo
v Presentar una nueva actividad, para que los padres acompañen en la educación de sus hijos.
v Difundir las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación, profundizando la educación en valores.
v Posibilitar una mejor convivencia.
v Demostrar las virtudes que tiene nuestra Institución Educativa, y las ventajas que implican estudiar en ella.
14. PROYECTO COMPILACION
FUNDAMENTACIÓN:
Actualmente sabemos que el alumno debe ser protagonista de su aprendizaje y que, nuestra función como docentes, es despertar la curiosidad, el interés y orientar la elaboración de razonamientos lógicos. Basándonos en esto pensamos en una compilación. No es un libro de texto. Es una ayuda en el proceso de aprendizaje en el contexto educativo. Los contenidos mínimos están desarrollados, el manejo del material, la fijación y especialmente el razonamiento serán regulados por el profesor como así también la aplicación a nuevas situaciones problemáticas, logrando una participación activa por parte de los alumnos.
OBJETIVOS GENERALES
Tomar conciencia de los diversos papeles que los libros han desempeñado en la construcción y comunicación de las ciencias naturales.
Lograr una mayor participación de los alumnos en el proceso de enseñanza aprendizaje.
15. PROYECTO:“red provincial de escuelas por la paz”
la Red Provincial de Escuelas por la Paz surge a finales del año 2007 con el objetivo de sistematizar y fortalecer aquellas acciones que estudiantes y docentes realizan en las escuelas a favor de la paz y la solidaridad.
Instalar la “educación para la paz” en las escuelas a través de la conformación de alumnos “voluntarios” que conforman círculos de paz constituye una alternativa para atender la problemática de la violencia social al mismo tiempo que permite instalar en la cultura institucional la reflexión y el debate sobre temas que hoy afectan a los niños y jóvenes de nuestras escuelas.
A partir de la Red Provincial de Escuelas por la Paz se busca fortalecer la participación, la formación ciudadana y el trabajo en redes entre las diferentes instituciones que participan en la convocatoria al Parlamento Provincial por la Paz y la Solidaridad.
Si bien “educación para la Paz” hace referencia a un concepto general que abarca múltiples experiencias (educación para la paz, investigación para la paz, educación mundial, educación para la convivencia, educación para la supervivencia, educación para la responsabilidad global, educación planetaria, educación para el desarme, educación para la no-violencia, educación para la comprensión, cooperación y paz mundial) podemos advertir en todas ellas un denominador común de preocupaciones, tales como:
· Crear referentes no violentos.
· Fortalecer conexiones comunitarias y renovar la esperanza.
· Formar consenso para la paz.
· Capacitar a las personas para cambiar por la paz.
· Promover la justicia y la eliminación de las desigualdades sociales.
· Propiciar vivencias plurales, más allá de los estereotipos.
· Instrumentar la resolución no violenta de conflictos.
· Contrarrestar la agresividad, canalizándola contractivamente.
· Formular críticas respecto de la cultura de la violencia
Objetivos de la Red Provincial de Escuelas por la Paz:
Los estudiantes necesitan habilidades y conocimientos para crear y mantener la paz. La Educación para la Paz incluye temáticas como Derechos Humanos, desarrollo y educación ambiental, diversidad, trabajo y memoria. La seguridad y los asuntos relativos al desarme, reconciliación, prevención y resolución de conflictos, el reconocimiento crítico de los medios, los estudios de género, no violencia y las relaciones internacionales forman parte del la Educación para la paz. La metodología de la Educación para la Paz incita al pensamiento crítico y está basada en valores como la dignidad, la igualdad y el respeto.
v Propiciar en los estudiantes la reflexión y la acción para contribuir a una cultura de paz y solidaridad a partir de la creación de Círculos de Paz.
v Desarrollar aptitudes para el diálogo, la mediación en la resolución de conflictos, la formación de consenso y la solución pacífica de controversias.
v Profundizar la participación ciudadana crítica y reflexiva a través de la discusión de propuestas, la determinación de la pertinencia y viabilidad de las iniciativas que se presenten.
v Propiciar prácticas educativas solidarias, como así también la articulación entre las escuelas y las comunidades a las que pertenecen.
v Encontrar espacios de visibilidad y expresión para aquellos que desarrollen aportes para construir una cultura de paz y solidaridad.
16. PROYECTO:AJEDREZ EN LA ESCUELA DE COMERCIO Nª 4
FUNDAMENTACION
En los últimos años, el ajedrez se ha incorporado de diferentes maneras al mundo escolar. Este fenómeno no es casual. Son reconocidas por todos las virtudes que posee este antiguo juego. Cuando uno observa a un joven jugar se maravilla de lo que ve.
Sobre unas piecitas de plástico recaen muchísimas tareas originadas en su mente. Empezando por la memoria (que permite dominar el movimiento asignado a cada pieza) hasta la elaboración de estrategias que buscan un objetivo concreto, pasando por la elaboración de variantes posibles, su análisis y selección. Realmente es impresionante escuchar las explicaciones de los alumnos sobre lo que pueden hacer en el tablero. Todo ocurre en la mente de los jugadores. Ven amenazas, líneas y diagonales abstractas, saltos de caballos virtuales, etc. ¡Fantasía y lógica al por mayor! Eso es el ajedrea.
Sin embargo, también, y tal vez por lo antes mencionado, el ajedrez carga con una imagen de juego difícil, demasiado intelectual, y hasta aburrido. Pero esta imagen decae como castillos de arena cuando uno ve a niños de seis o siete años moviendo ( y moviéndolas bien). No se puede discutir que es difícil jugar tan bien como el campeón del mundo, pero no es difícil aprender a jugar normalmente. Todos los jóvenes pueden aprender a jugarlo y a disfrutarlo como un juego más, y muchas veces depende de los adultos que los alumnos lo entiendan así.
OBJETIVOS DE LA ENSEÑANZA DEL AJEDREZ
La inclusión del ajedrez en las escuelas tiene claramente un fin pedagógico. Cuando le enseño a jugar a un alumno no veo en él al futuro campeón del mundo. Veo un joven en formación que podría tomar del juego cosas útiles para su desarrollo. Reservar la práctica del juego solamente a aquellos alumnos que tengan futuro de campeones es desvirtuar la enseñanza y cometer una gran injusticia: ¿Podemos negar acaso que los jóvenes que tienen mayores dificultades de aprendizaje no serán los más beneficiados con el ajedrez?
AJEDREZ Y PEDAGOGIA
Aunque es sobradamente conocida la relación del ajedrez con la mejora de las capacidades intelectuales (atención, memoria, concentración, análisis, inteligencia, razonamiento) y la adquisición de valores (respeto, cooperación, cumplimiento de normas, deportividad, solidaridad ), el motivo de nuestra atención ahora es resaltar su relación con un importante proceso que realizamos cotidianamente muchas veces: la toma de decisiones.
Los ejemplos de indecisión son frecuentes en la vida escolar: desde situaciones intrascendentes donde la elección de una simple golosina (galletas o caramelos) es todo un dilema, hasta situaciones más serias en las que se pueden llegar a elegir una modalidad de Polimodal simplemente en función de la elección realizada por los amigos.
Hoy habia 1 visitantes (3 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!