Comercio Numero 4 Batalla del Tucuman

Noticias


AVANCE DE PROYECTOS ESCOLARES


Admin el 07-10-2009, 11:49 (UTC)
 
Primer avance del proyecto socioeducativo de Retención e Inclusión

DATOS IDENTIFICATORIOS DEL ESTABLECIMIENTO:
Provincia: Tucumán
Escuela: de Comercio Nº 4, “Batalla de Tucumán”
Circuito: 7

Objetivo General de la Propuesta Socioeducativa para el nivel secundario:

“Mejora de los niveles de ingreso, reingreso, permanencia, promoción y egreso de adolescentes y jóvenes de Nivel Secundario que pertenecen a sectores de alta vulnerabilidad socioeconómica”

Objetivo Específico del Proyecto Escolar:

Ø Mejorar los índices de la tasa de promoción efectiva.
Ø Disminuir los índices de la tas de sobriedad, repitencia y abandono.
Ø Gestionar la implementación de propuestas pedagógicas institucionales que propicien la inclusión y la retención en el marco de la diversidad.
Ø Promover desde diversas estrategias y recursos, el apoyo a los adolescentes y jóvenes en situaciones de vulnerabilidad social, posibilitando el ingreso, la permanencia y el egreso de los mismos.

Primera Etapa: diciembre 2008, enero 2009 y febrero 2009.


I -Estrategias planificadas para la primera etapa:


1-Acciones de articulación con organizaciones Sociales de la Comunidad Educativa y del contexto Social.

2-Reuniones de seguimiento socioeducativo.

3-Espacio Puente.

4-Apoyo a todos los sujetos destinatarios del Proyecto de Retención e inclusión educativa, a través de redefinir las prácticas pedagógicas con respecto a los exámenes e integrales.

5-Reuniones y charlas formativas con los padres de los alumnos en riesgo y que se encuentran en espacios de alta vulnerabilidad social.


A partir de la cinco estrategias mencionadas y trabajadas en la primera etapa del proyecto, se mencionan a continuación la síntesis de las actividades realizadas, en el marco de cada una de ellas.


II-Síntesis de Actividades:

1-Acciones de Articulación con Organizaciones Sociales:

· se realizaron reuniones con los talleristas de la Fundación León para evaluar la implementación de los cursos de capacitación de los lideres comunitarios.

· se evaluó con los alumnos y profesores el dictado del curso, con la presencia de evaluadores externos.

· se acordó con los talleristas que de continuar este mismo curso durante el periodo lectivo 2009, se realizarían acciones destinadas a convocar especialmente a los alumnos y alumnas que son destinatarios directos del proyecto.

· también se realizaron reuniones con las personas encargadas de los alumnos que participan del voluntariado.

· se llevo a cabo una campaña de recolección de juguetes y juegos didácticos, para colaborar con el proyecto institucional “VER; HACER Y APRENDER”, que se encuadra en los proyectos de escuelas solidarias. Cabe destacar que esta acción forma parte del proyecto de escuelas solidarias, en una acción interinstitucional de colaborar con la escuela de Comercio de Banda del Río Salí, quien gano el primer premio de escuelas solidarias de la Nación, y con la cual compartimos diferentes actividades de intercambio.


2-Reuniones de Seguimiento:

· Se efectuaron cuatro reuniones de seguimiento socioeducativo, con la presencia de la totalidad del Equipo Institucional estas reuniones se realizaron con mayor frecuencia ya que era necesario revisar y planificar con mayor profundidad las acciones que en un momento se realizaron en forma más general.

· Semanalmente se realizan reuniones entre la facilitadota pedagógica y la asesora de la escuela, a fin de realizar un seguimiento profundo de los destinatarios directos.

· Se elaboraron dos grillas de información que se utilizaran para registrar el seguimiento pedagógico de los alumnos y alumnas con alto riesgo educativo y que se encuentran en una zona de alta vulnerabilidad. estas grillas se completaran con las informaciones que brinden los tutores y los coordinadores de equipos docentes, las llenara el facilitador pedagógico, y realizara las interpretaciones correspondientes con el apoyo de la pedagoga, en el caso de que el facilitador lo requiriera.


· En estas reuniones también se definieron con el asesoramiento de la pedagoga, dos conceptos que se manejaran en el marco de las grillas antes mencionadas. Los conceptos fueron: alumnos con riesgo escolar y alumnos con riesgo pedagógico.


3-Espacio Puente:

· Desde el espacio puente se concretaron dos acciones que estaban previstas para la primera etapa de la implementación del Proyecto, se articularon espacios para la realización de talleres, que no interfieraran en las temáticas que ya se están trabajando durante los sábados, entre las actividades del CAJ.

· Se realizaron tareas de difusión para procurar motivar a los alumnos y alumnas para que se incorporen a las actividades del CAJ.

· También se realizaron las ultimas seis reuniones de capacitación de los lideres comunitarios, estas reuniones con sus respectivas temáticas ya estaban planificadas, pero en el marco de este proyecto se articularon sobre todo la toma de decisiones para la continuidad de la capacitación, focalizando que los sujetos destinatarios de la formación de liderazgo, para 2009 sean los alumnos casualmente que son objeto del presente proyecto.


4-Apoyo a todos los sujetos destinatarios de retención e inclusión:

· En los espacios curriculares en donde teníamos mayor cantidad de alumnos desaprobados se implementaron las siguientes acciones:

v Cartilla de ejercicios para que los chicos pudieran trabajar en forma independiente y cada uno realizaba las auto correcciones con la presencia del profesor a medida que las completaba, siguiendo su propio ritmo de aprendizaje y procurando alcanzar los objetivos que hasta ese momento no había podido cumplimentar.

v Monitoreo de los alumnos que ya habían promocionado la materia, para con sus compañeros que eran remitentes o que no estaban aprobados en ese espacio curricular .Se procuró que realizaran como tutorías estudiantiles se observaron algunos resultados satisfactorios, pero es necesario implementarlas desde comienzo de año, que es lo que hemos previsto para el presente periodo lectivo.

v Se intensifico desde las tutorías las técnicas de estudio, para fortalecer y contribuir a la preparación de las materias en los casos en los que los chicos no pudieron aprobar, de tal manera que les sirviera para prepararse para los periodos complementarios o bien para los exámenes.

v Desde los micro emprendimientos se realizaron las presentaciones y las muestras de los trabajos que se fueron realizando durante el año, mientras se organizaban las diferentes empresas. Esto esta contemplado en las planificaciones de los profesores y además en la presentación de un proyecto institucional que se transversaliza en la totalidad de los espacios curriculares del área contable.

v Se organizaron cinco jornadas de resolución de problemas durante una semana consecutiva, en donde en todos los espacios curriculares se organizaron actividades que tendieran desde los contenidos conceptuales y procedí mentales a la resolucion de problemas.


5-Reuniones y charlas formativas con los padres de los alumnos en riesgo pedagógico:

v Después de haber identificado a los sujetos destinatarios del proyecto, se realizaron entrevistas con sus padres y/o tutores, las mismas se realizaron entre la vicedirectora del turno tarde y la vicedirectora del turno noche a cargo de dirección, junto a la asesora pedagógica. En las entrevistas se procuro abordar la problemática puntual del alumno y a través de ello llegar también a tocar algunas temáticas que se pusieron en la elaboración del proyecto ,como ser:


· Construcción y reconstrucción de vínculos.

· Constitución actual de la familia y la importancia de la necesidad de compartir más tiempos con los alumnos desde la casa, de tal manera que ellos se sintieran acompañados, en su proceso de formación.

· Seguimiento pedagógico y conductual de los alumnos y alumnas, sobre todo de los alumnos de EGB 3, del turno tarde, en donde se observan mayores necesidades.

· Se propuso a los padres y se les entrego por escrito los días en que ellos pueden venir a consultar o charlar con la asesora pedagógica, frente a cualquier duda o inquietud, y se les recordó que la vicedirectora esta disponible todos los días en el horario en que sus hijos cursan la EGB 3. Tratamos de poner énfasis en este aspecto a los fines de intensificar.

· Se efectuaron las citaciones para entrevistas o para reunión de padres en general, de acuerdo a las características particulares de cada uno de los sujetos destinatarios del proyecto en cuestión; por ejemplo en el caso de problemas de rendimiento académico y aspectos actitudinales y / o de comportamiento, se realizaran entrevistas de los padres con el Equipo de Conducción, dependiendo del turno. Por otro lado aquellos alumnos o alumnas, que están con riesgo de abandono interanual, las estrategias seleccionadas mas bien tienen que ver con la concientizacion de los padres y/o tutores, acerca de la importancia de que su tutorando o su hijo/a llegue en el horario adecuado, para no tener media falta que luego se va sumando y en la mayoría de las situaciones queda en situación de alumno libre. Se comenzara el año lectivo realizando con una reunión de padres, durante la primera semana de clases, sobre todo con aquellos que durante el periodo lectivo 2008, tuvieron un alto porcentaje de inasistencia. También se trabajara con el cuidado que deben tener, cuando los alumnos se enferman cuyas inasistencias deben estar debidamente justificadas por la autoridad medica competente de la jurisdicción.


III-Destinatarios de las acciones desarrolladas y responsables de la implementación:

Los destinatarios de esta primera etapa, del proyecto fueron los adolescentes y jóvenes que concurren a la institución educativa y que se encuentran en alguna de las siguientes situaciones: repitentes, sobreedad, alumnos libres durante el periodo lectivo 2008, o que hayan presentado un elevado numero de inasistencias, lo cual lo convierte en un sujeto con un alto porcentaje de vulnerabilidad socioeducativa.
También fueron convocados los alumnos y alumnas con bajo rendimiento académico, aunque no fueran alumnos repitentes, o con sobreedad, en un intento de realizar también acciones preventivas, para que en el transcurso del periodo lectivo restante no se presentaran incrementos con respecto a su riesgo socioeducativo.

El personal docente responsable de las acciones detalladas en los apartados anteriores son: la asesora pedagógica, las autoridades de la institución, el facilitador pedagógico, los docentes que desempeñan la función de coordinadores de equipos docentes, y todas las acciones que se realizaron en el ámbito de los espacios curriculares, estuvieron a cargo de los profesores de cada materia.


IV-Puntualización de logros y avances significativos de las actividades:

A continuación detallamos aquellos aspectos que desde el Equipo Institucional, nos parecen importantes mencionarlos como logros o avances, desde la postura que nos permite tener una mirada diferente, de la problemática de los sujetos destinatarios como de la realidad institucional:

· Tener una identificación real y especifica de los alumnos y alumnas, que son destinatarios directos, del presente proyecto.
· La posibilidad de articular, consensuar y planificar desde la postura del Equipo Institucional.
· Tomar conciencia de la cantidad de sujetos en riesgo y que se encuentran en la zona de alta vulnerabilidad socioeducativa.
· Articular ejes transversales en los proyectos institucionales.


V-Dificultades detectadas en la implementación de las acciones:

· Falta de presupuesto para implementar otras actividades que también se requieren como necesarias y como complemento de las acciones centrales que detallamos en la presentación del Proyecto Original.
· Imposibilidad de encontrarnos con mayor frecuencia con la coordinadora del CAJ.
· El pago del transporte del traslado de los alumnos, para las actividades en contraturno.
· Imposibilidad de poder pagar a talleristas que desarrollen otras ofertas educativas, que complementen los procesos de formación de los alumnos / alumnas.

VI_ Alternativas superadoras con respecto a las dificultades señaladas:

· Ante la imposibilidad de contar con mas presupuesto para esta etapa se busco desde la escuela la optimización y el aprovechamiento, de los recursos humanos ya existentes con la carga horaria disponible, en los diferentes cargos. Por ejemplo en el caso del taller de Metodología de Estudio lo dictara la asesora pedagógica, dentro de la carga horaria que posee disponible.

· El taller antes mencionado será optativo para los alumnos en general, pero será obligatorio para los alumnos repitentes, los que tienen sobreedad y para los que se encuentran en riesgo de abandono interanual. Se dictan dos talleres semanales de una hora treinta cada uno, uno se realiza en el turno tarde y otro en el turno mañana de tal manera que el alumnado pueda organizar sus horarios y concurrir sin dificultades, al curso que mas les convenga.

· Procurar involucrar a la coordinadora del CAJ, con respecto a la importancia de su participación en la construcción activa del Proyecto Socioeducativo Institucional.

 

La escuela ahora en Internet!


Facundo Acosta el 26-08-2009, 11:33 (UTC)
 Para la alegria de todos la escuela de Comercio n4 ahora es parte de la red online, facilitando y acercando una nueva fuente de informacion y noticias para Nuevos, Desconocidos y etc.
Tengo el honor de precentarcela..
Bienvenidos a Comercio4 LA WEB

http://www.comercio4.es.tl/
 

<-Volver

 1 

Siguiente->

Hoy habia 1 visitantes (9 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis